Conclusión

Hicieron falta décadas de organización sindical, movilización política y electoral y activismo comunitario para convertir los puestos de trabajo de la industria manufacturera en mejores empleos, con protecciones de salud y seguridad, salarios más altos, buenas prestaciones y seguridad en la jubilación. Pero no había nada inherente al trabajo en la industria manufacturera que hiciera que esos empleos merecieran estándares más altos, aparte de la noción básica de que todos los empleos deberían ser buenos.

El sector de los almacenes es una industria enorme y en crecimiento, gracias a la globalización, las cadenas de suministro cada vez más complejas, el auge de la venta minorista en línea y el comercio electrónico y la evolución de la demanda de los consumidores. Como hemos visto, lo que llamamos el "sector de los almacenes" está formado por un conjunto diverso de empleadores, que van desde pequeñas empresas regionales hasta enormes megacorporaciones reconocidas y diversificadas a nivel mundial, y pueden ser especialistas exclusivos en almacenamiento o componentes internos de empresas cuya actividad principal se desarrolla en otros sectores.

La mano de obra de los almacenes también es variada: en los centros regionales densos, los trabajadores tienen más probabilidades de ser inmigrantes, personas de color y mujeres, en comparación con la media demográfica nacional del sector. Los índices de rotación suelen ser muy elevados, sobre todo en los almacenes no sindicados, y hemos visto afirmaciones de que algunos lugares de trabajo experimentan un índice de rotación anual del 100%. Además, los puestos de trabajo en los almacenes tienden a estar peor pagados, con pocas o ninguna prestación y con importantes problemas de salud y seguridad, y esto es especialmente cierto en el caso de los trabajadores no sindicados de los almacenes.

Los trabajadores de los almacenes son una mano de obra vulnerable y, con demasiada frecuencia, invisible. A pesar de ello, su trabajo es la base de una parte vital de la cadena de suministro mundial y, en muchos casos, sus empleadores se encuentran entre las empresas más ricas del mundo. Merecen una mayor parte de la enorme riqueza que contribuyen a generar, y los puestos de trabajo en los almacenes deberían ser "buenos empleos", seguros, estables, permanentes y bien remunerados. Para lograr este objetivo, los trabajadores de los almacenes deben organizarse para afiliarse al sindicato, trabajar colectivamente para crear una norma industrial cada vez mejor y coordinarse con los aliados comunitarios y laborales para crear mejoras significativas en las normas de empleo y trabajo.

Gracias a los siguientes miembros y personal de Unifor que participaron en el Diálogo del Sector de los Almacenes:

  • Eric Buisson (Local 510)
  • Shayne Fields (Local 222)
  • Valerie Saliba (Local 4050)
  • Debbie Montgomery (Local 4268)
  • Jim Connelly (Local 4050)
  • Michel Belanger